Donan más de 2 mil kit de test rápidos COVID-19 para funcionarios

El Servicio de Salud Occidente hizo llegar una donación de 2.600 kit de test rápidos COVID-19 donados por la Mutual de seguridad para los funcionarios del Hospital de Talagante.

La donación fue entregada este viernes 04 de septiembre por parte de María Paz Iturriaga, Subdirectora de Atención Primaria del Servicio.

En una breve ceremonia, además se aprovecho de capacitar al personal de laboratorio de nuestro hospital, para tomar dichas muestras a los funcionarios que lo requieran de manera de tener una respuesta más rápida ante la pesquisa de un posible caso de Coronavirus dentro de la institución.

Hospital Talagante innova en sanitización a través de luz ultravioleta

Gracias a la donación de la empresa INGEFISIC se realizó la sanitización de gran parte del recinto de salud, a modo de resguardar a los usuarios y a sus cerca de mil funcionarios.

Como parte de las medidas sanitarias ante el eventual paso a la etapa de Transición de las comunas de la provincia, el recinto de salud llevó a cabo la sanitización y descontaminación de todas las superficies, instrumentos, utensilios, mobiliario, dependencias quirúrgicas, entre otras, en las distintas áreas del establecimiento. La Dirección del Hospital está llevando a cabo diferentes medidas a modo de resguardar a los usuarios y a sus cerca de mil funcionarios.

«Ha sido un tremendo esfuerzo el que ha hecho el equipo humano de nuestro Hospital ante el complejo escenario que ha enfrentado en los últimos meses. Por ejemplo, gracias a ellos se pudo complejizar nuestro servicio UCI de 6 camas, a 17 camas disponibles ante la emergencia. Tenemos el deber de cuidar a nuestros pacientes pero también cuidar a nuestros funcionarios», expresó el Director del Hospital de Talagante, Claudio Román.

Gracias a la gestión de las autoridades del Hospital de Talagante, la empresa INGEFISIC realizó la donación de este proceso de «reseteo» sanitario, que se extenderá durante toda la jornada del jueves 20 de agosto para abarcar la mayor cantidad de espacios dentro del recinto. A través de la emisión de luz ultravioleta del tipo C, se procedió a destruir todo tipo de virus y bacterias presentes en el lugar, entre ellos los espacios especialmente habilitados para los pacientes Covid-19.

Este innovador método utiliza equipos móviles que integran un sistema de tubos emisores de luz ultravioleta en el rango de luz UVC y con longitud de onda de 254 nanómetros. La longitud de onda de luz UVClinic es aplicada sobre la superficie o espacio definido, siendo absorbida por el ácido nucleico de virus y bacterias presentes en el lugar, dañando su material genético y dando como resultando un efecto desinfectante e inhibidor de su proliferación.

Por ejemplo, una superficie de 180 mts. cuadrados puede ser sanitizada en tan solo 6,6 minutos, convirtiéndose en una alternativa rápida, sin efectos residuales y eliminando el 99,9% de virus y bacterias. «Está documentado que esta herramienta es efectiva de manera eficiente ya sea en recintos de salud o de otro tipo de recintos que requieran de sanitizar sus espacios. Estamos muy contentos de poder realizar esta experiencia en este Hospital», expresó la empresa INGEFISIC a través de Coordinadora de Desinfección UVC, Consuelo Llanos.

«Nosotros como Hospital estamos abiertos a la innovación en diversas áreas y estamos viendo nuevas alternativas en materia de sanitización dada esta situación de pandemia y que el COVID-19 nos plantea escenarios nuevos día a día, expresó el Director del Hospital. Este método será aplicado de manera pionera en el recinto, siendo el primer hospital público de la Región Metropolitana en realizar este proceso.

Claudio Román Codoceo es el nuevo director del Hospital Talagante

Se informa que a contar del 01 de agosto de 2020, asume la Dirección del Hospital de Talagante el Sr. Claudio Román Codoceo.

De profesión Administrador Público de la Universidad de Chile, lleva 18 años trabajando en el Servicio Público desempeñando cargos en diferentes Instituciones.

Dentro de los cargos que ha desempeñado, destacan sus funciones de Jefe de División de Gestión y Desarrollo de personas del Ministerio de Salud y la Subdirección de Recursos Humanos del Servicio de Salud Metropolitano Norte.

Le damos una cordial bienvenida y le deseamos la mejor de las suertes en el desempeño de su cargo.

Además informamos que dentro de la Dirección del Hospital de Talagante se generan dos cambios que damos a conocer.

En primer lugar, la Subdirección Médica queda a cargo de la Dra. Maria Lorena León en reemplazo de la Dra. Karina Robles.

Mientras tanto, la Subdirección de Gestión del cuidado del paciente queda a cargo de la EU. Sra. María Ester Veas, quien reemplaza a la EU. Sra. Aixa Caldera.

Ambas se reintegran a sus servicios de Medicina Física y Rehabilitación y Esterilización respectivamente.

Agradecemos su buena gestión y compromiso durante estos últimos años en la Dirección del Hospital.

 

RESERVA TU HORA PARA RETIRO DE MEDICAMENTOS

Debido a la pandemia que afecta a nuestro país y las ordenes de cuarentena en nuestras comunas cercanas, es que el Hospital de Talagante ha instaurado una nueva forma de entrega de medicamentos para nuestros pacientes.

Desde el lunes 30 de junio, todos nuestros pacientes podrán reservar su hora de retiro de medicamentos a través de nuestra farmacia.

Con la reserva de hora se asegura un servicio más expedito y rápido, de manera que permita a cada uno de ellos evitar la exposición en esperas o trayectos hacia nuestro hospital.

Para realizar la reserva debe llamar al teléfono ☎️ 2-25744331 para agendar el día del retiro de medicamentos.
-Debe llamar 5 días antes de que se le terminen los medicamentos.
HORARIO DE RECEPCIÓN DE LLAMADOS:
Lunes a Jueves:  08:00 Hrs. a 16:30 Hrs.
Viernes: 08:00 Hrs. a 15:30 Hrs.

 

Pandemia: Equipo Prais en contacto con la comunidad

Debido a la Pandemia que afecta a nuestro país, muchos de los servicios que ofrecen los Hospitales debieron suspender sus atenciones en resguardo de evitar mayores contagios intrahospitalarios. Uno de los programas que debieron suspender sus atenciones de forma presencial, fue PRAIS que es un programa del Ministerio de Salud que responde al compromiso asumido por el Estado con las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, ocurridas entre septiembre de 1973 y marzo de 1990.

Las personas que forman parte de este programa tienen derecho a la gratuidad de  las prestaciones médicas que se otorgan en todos los establecimientos de salud  de la red asistencial, ya sean consultorios u hospitales públicos a nivel nacional. En ellos pueden acceder a toda la oferta de atención programática que otorga el sector, como Plan AUGE, Ley de urgencia, entre otras.

El programa PRAIS es parte de una Política Pública de Reparación, no constituye un seguro de Salud; las prestaciones médicas se otorgan a todos los beneficiarios, independiente de sí están afiliados a FONASA, ISAPRE u otro sistema previsional.

Es por esto, que el equipo Prais del Hospital de Talagante ha decidido iniciar un ciclo de videoconferencias para mantener el contacto con la comunidad de la Provincia.

Fue así que la primera sesión fue destinada a tratar la salud Mental en tiempos de Pandemia y que contó con el apoyo de la municipalidad de Talagante quien a través de sus redes sociales permitió ampliar la cobertura y llegar a muchas más pacientes.

¿Cuales son sus objetivos programáticos? 

  • Contribuir a mejorar la calidad de vida de personas del programa PRAIS.
  • Tratar las patologías en salud física y mental detectadas en las personas que vivenciaron hechos de violación a los Derechos Humanos.
  • Disminuir la prevalencia de las consecuencias en salud física y mental derivadas de los hechos de vulneración a sus Derechos Humanos.
  • Contribuir a generar una cultura de respeto a los Derechos Humanos.

¿Quienes son beneficiarios del programa?

  • Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos.
  • Personas que se individualizan en Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.
  • Aquellas personas acreditadas como beneficiarias hasta el 30 de agosto del 2003, inclusive.
  • Aquellos que trabajaron en la protección de Derechos Humanos por un periodo contínuo de 10 años.
  • Personas calificadas por exoneración política.
  • Retornados del exilio político.
  • Otras situaciones que el equipo PRAIS evalúe como prioritarias de acuerdo a lo señalado en la Norma Técnica, con consulta al Ministerio de Salud.

¿Cómo puedo acreditarme al programa si no figuro como beneficiario?

Quienes solicitan ser acreditados como beneficiarios del Programa deben pedir una entrevista en el equipo PRAIS correspondiente al Servicio de Salud de su domicilio.

En el proceso de acreditación los solicitantes serán orientados hasta que la generación o integrante del grupo familiar de la víctima accede al Programa, en concordancia a lo señalado en las leyes de Reparación y Norma Técnica. Por otra parte recibirán indicaciones respecto de las diferentes prestaciones y flujos de atención que se otorgan en la Red Asistencial.

Una vez ingresado al Programa, el beneficiado recibirá la credencial PRAIS, que consiste una tarjeta firmada por un profesional representante del equipo y autoridad del Servicio de Salud correspondiente. Durante el periodo de tramitación de la credencial se les otorgará un certificado provisorio para garantizar la atención en salud. Esta tarjeta es intransferible y no puede ser adulterada.

Documentación necesaria para acreditar la condición de PRAIS establecida en la Norma Técnica

  • Listado de víctimas reconocidas en el Informe Rettig.
  •  Listado de víctimas reconocidas en el informe de la Comisión Nacional sobre Presión Política y Tortura
  • Certificado de Fundación Archivos Vicaría de la Solidaridad
  • Certificado de la oficina de Retorno
  • Listado de prohibición de ingreso al País
  • Certificado de refugiado político del país de acogida
  • Decreto de exoneración
  • Certificado del programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior
  • Recortes de prensa de la época
  • Certificado de detención otorgado por la autoridad del lugar y época de detención
  • De no existir antecedentes o documentación suficiente, la persona podrá solicitar revisión de su situación al Programa del Ministerio de Salud

¿Cómo funciona el programa PRAIS?

En la actualidad existen 29 equipos PRAIS distribuidos en los 29 Servicios de Salud. Son equipos multidisciplinarios compuestos principalmente por profesionales: médicos generales, psicólogos, psiquiatras y asistentes sociales, encargados de evaluar la magnitud del daño y diseñar un plan de intervención integral en salud.

Funciones del equipo PRAIS

  • Acreditar la calidad de beneficiario
  • Diagnosticar las secuelas físicas, psicológicas y sociales de la represión política
  • Entregar tratamiento para las enfermedades mentales asociadas a las secuelas de traumatización extrema
  • Derivar de forma asistida a la atención en la red asistencial de las otras especialidades médicas u otros programas según la problemática de salud que presenten los usuarios
  • Mantener una coordinación regular y permanente con las organizaciones de beneficiarios de este Programa

¿Cuales son mis derechos como beneficiario del Programa?

  • Como usuarios del sistema público de salud, los beneficiaros adquieren los derechos establecidos equivalentes para todos los usuarios FONASA
  • Adquieren el derecho de organizarse y participar en los consejos de participación que la ley de Autoridad Sanitaria crea, tanto en los establecimientos como a nivel de la red y secretaría regional.
  • Adquieren el derecho a organizarse y cooperar con el equipo PRAIS en la difusión del programa y en la promoción del resto de los Derechos Humanos

 

FAMILIA DIGITAL: EL CONTACTO CON NUESTROS PACIENTES

Debido a la Pandemia que nos afecta en estos días, el Hospital de Talagante ha debido cerrar sus puertas y aumentar sus medidas de regulación de ingresos de personas y familiares de pacientes a nuestras dependencias.

Estas medidas de restricción buscan disminuir el contagio intrahospitalario por COVID-19, pero claramente afectan el contacto de la familia con sus pacientes hospitalizados.

Es por esto, que desde este martes 09 de mayo, hemos habilitado un correo electrónico familiadigital.hta@redsalud.gov.cl  para que los familiares puedan enviar mensajes y cartas a su pacientes hospitalizados, las cuales serán entregadas impresas por nuestros funcionarios.

Esta actividad busca que se mantenga el nexo entre las familias y los pacientes que sufren de alguna enfermedad y que por motivos de seguridad, no pueden ser visitados.

 

 

EN CONTEXTO DE PANDEMIA: LA IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO

Los datos que hemos conocido de personas  contagiadas y fallecidas por COVID-19 es una alarma no solo para el sistema sanitario y en particular para nuestra Red y Hospital, también lo es para la comunidad. Del auto-cuidado personal, familiar y comunitario depende en gran parte que la pandemia vaya en retroceso.

Fue el 30 de enero del  2020 que la Organización mundial de la Salud (OMS) declaró  que el brote de  COVID-19  constituía una Emergencia de Salud Pública y el 11 de marzo  se declara  Pandemia Global, dada la alta  propagación del virus a nivel mundial. El 5 de junio de 2020 ya eran 216 los países que reportaban casos de COVID-19. Con fecha 9 de junio hay  6 millones y medio  de contagiados en el mundo.

En Chile el 3 de marzo se reportó el primer caso y hasta hoy 9 de junio el informe diario del Ministerio de Salud nos informa que existen 142.759 personas contagiados en el país y 2.283 fallecidos,  1.577 personas hospitalizadas y 1.325  conectadas a ventilador. Cifras que apelan a un trabajo conjunto  entre autoridades  y comunidad para enfrentar de la mejor forma esta pandemia.

Mientras no exista una vacuna, la evidencia nos señala  que temas como el aislamiento social y medidas de auto cuidado son claves para evitar la propagación del virus y evitar la enfermedad.

En esta Pandemia la tarea es compartida: El sistema sanitario debe garantizar la atención, cuidado y en lo posible  la recuperación de las personas que requieran atención sanitaria. Por otra parte las personas, familias y comunidad deben cumplir con las orientaciones que señala la autoridad sanitaria, en tanto éstas van dirigidas a evitar la propagación del virus.

En particular el Hospital de Talagante viene desarrollando una serie de adecuaciones en infraestructura que permita atender en mejor forma a quienes requieren de atención: dos urgencias (respiratoria y no respiratoria) urgencia pediátrica, se han reorganizado oficinas y espacios del Hospital, todo destinado a ofrecer una atención más expedita.

MEDIDAS DE AUTOCUIDADO:

1.- Respetar las cuarentena informadas  por la autoridad sanitaria

2.- Uso de mascarilla

3.- Mantener distancia social

4.- Evitar salir de su domicilio

5.- Lavado de manos frecuentes

CUENTA PÚBLICA AÑO 2019: HOSPITAL TALAGANTE

La Cuenta Pública en la Administración del Estado ha sido una herramienta clave en  el ejercicio de transparentar  la gestión y el uso de los recursos públicos. Hace varios años,  durante los meses de marzo-abril,  diversas  entidades públicas dan a conocer sus cuentas y nuestro Hospital ha sido parte de esta tradición. Pero este año fue diferente, porque a días de realizar la actividad, en conjunto con la comunidad, se decretó estado de catástrofe para el país. Estado que entre otras cosas prohibió las reuniones masivas  y nos convocó a todos a tomar las medidas que señaló y continúa indicado la autoridad sanitaria para resguardar y enfrentar de la mejor forma la Pandemia del Covid-19.

En este contexto de Pandemia, nos hemos visto obligado a recrear nuevo formato para dar a conocer la Cuenta Pública de nuestro Hospital. Por ello, en esta oportunidad, usted puede revisar acá toda la información que contiene la Cuenta Pública correspondiente al año 2019. En ésta usted puede encontrar lo relacionado a las definiciones estratégicas que son las formas en que la gestión del Hospital se inspira para el desarrollo del trabajo, también puede revisar  lo que ha sido la gestión clínica, financiera y los proyectos que se han desarrollado para hacer más eficiente la gestión en  la  atención al usurio/a, fin último del trabajo que desarrolla el Hospital de Talagante.

Revisa aquí el detalle de nuestra Cuenta Pública. Cuentapublica2019-Hospital Talagante

 

EL COMPROMISO CON LA COMUNIDAD Y LAS FAMILIAS DE LOS PACIENTES

El contexto de la Pandemia de Covid-19, obligó al Hospital  de Talagante  tomar una series de medidas y realizar readecuaciones,  todo tendiente para garantizar el resguardo de las y los pacientes,  de la comunidad y de los funcionarios. Esto significó, entre otras cosas, suspender las visitas a las y los pacientes hospitalizados, reorganizar la entrega de los medicamentos y garantizar mecanismos para que los familiares puedan hacer llegar insumos y mantener la comunicación

La labor de la Oficina de Informaciones,  Participación Ciudadana y el DAIS (Departamento de Atención e Información en Salud)  han desplegado una forma de trabajo que ha permitido mantener a las familiar informadas sobre la situación  de sus familiares hospitalizados, así como de las readecuaciones que realizó el  Hospital para enfrentar de la mejor forma la contingencia sanitaria. Entre los cambios se informó sobre el uso de la capilla como espacio para la entrega de los medicamentos;   la habilitación de  dos urgencias: una para  patologías respiratorias y otra para otro tipo de patologías. De igual forma, el  equipo ha sido muy activo en  llevar a cabo una coordinación con los Municipios de la Provincia para de esta forma responder en forma  expedita  a las necesidades urgentes de la comunidad usuaria del Hospital. También, en forma diaria, se realizan llamados telefónicos a los familiares de pacientes hospitalizados y que por las restricciones propias de la Pandemia, no pueden recibir visitas.

Como informamos anteriormente, la defensa civil entregó  dos carpas de campaña al Hospital, las que están siendo utilizadas  para la mejor atención de las y los usuarios del Hospital:  Recepcionar los insumos para pacientes hospitalizados y  entregar  información  general  sobre el funcionamiento del Hospital, así como orientar a quienes deben ingresar al Hospital.

El equipo de la OIRS, Participación Ciudadana y  DAIS, son unidades de trabajo del Hospital que durante tiempos normales de atención son los encargados de recepcionar y responder las consultas de las y los ciudadanos, a la vez de mantener la relación con las organizaciones de la sociedad civil que realizan labores en torno al sistema de salud, conocidos como los consejos consultivos, así como informar sobre el estado de las interconsultas y horas médicas. Este mismo equipo, en contexto de  Pandemia de Covid 19,  ha sido clave para  mantener una de las característica  del Hospital: Ser un establecimiento Puertas Abiertas y si bien dado el contexto el ingreso se restringió, la preocupación  es la misma, por ello se encuentran trabajando en los ámbitos descritos.

 

 

 

 

DÍA DEL TRABAJADOR EN HOSPITAL DE TALAGANTE

En el marco del Día del trabajador y de manera de celebrarlo anticipadamente para que participarán la mayor cantidad de funcionarios, es que la Dirección junto al Comité Covid de nuestro hospital realizaron diversas actividades en la jornada del jueves 30 de abril.  

Cabe destacar que este día esta destinado a reivindicar los Derechos Laborales de las y los trabajadores del mundo, cuyo origen fue las  huelgas proletarias  de Chicago de 1880. En Chile la fecha ha sido muy significativa los trabajadores de la Administración del Estado y en particular, como es costumbre, el Hospital de Talagante conmemoró  junto a sus trabajadores.

En esta oportunidad y en el contexto de los cuidados que se deben tener por la Pandemia del Covid-19, la Directora del Hospital, Dra. María Lorena León, hizo llegar un fraternal saludo a todos los  funcionarios a través de los Encargados y Jefes de Servicios de las diferentes unidades a lo que se sumó en el inicio del día una actividad en donde se repartió torta a todos los funcionarios del establecimiento.

También durante la jornada, el Comité Covid compartió con cada uno de los funcionarios una linda paleta de chocolate, demostrando el cariño y afecto que existe en nuestro Hospital por cada uno de sus funcionarios que por estos días viven jornadas intensas.