Entradas

Pandemia: Equipo Prais en contacto con la comunidad

Debido a la Pandemia que afecta a nuestro país, muchos de los servicios que ofrecen los Hospitales debieron suspender sus atenciones en resguardo de evitar mayores contagios intrahospitalarios. Uno de los programas que debieron suspender sus atenciones de forma presencial, fue PRAIS que es un programa del Ministerio de Salud que responde al compromiso asumido por el Estado con las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, ocurridas entre septiembre de 1973 y marzo de 1990.

Las personas que forman parte de este programa tienen derecho a la gratuidad de  las prestaciones médicas que se otorgan en todos los establecimientos de salud  de la red asistencial, ya sean consultorios u hospitales públicos a nivel nacional. En ellos pueden acceder a toda la oferta de atención programática que otorga el sector, como Plan AUGE, Ley de urgencia, entre otras.

El programa PRAIS es parte de una Política Pública de Reparación, no constituye un seguro de Salud; las prestaciones médicas se otorgan a todos los beneficiarios, independiente de sí están afiliados a FONASA, ISAPRE u otro sistema previsional.

Es por esto, que el equipo Prais del Hospital de Talagante ha decidido iniciar un ciclo de videoconferencias para mantener el contacto con la comunidad de la Provincia.

Fue así que la primera sesión fue destinada a tratar la salud Mental en tiempos de Pandemia y que contó con el apoyo de la municipalidad de Talagante quien a través de sus redes sociales permitió ampliar la cobertura y llegar a muchas más pacientes.

¿Cuales son sus objetivos programáticos? 

  • Contribuir a mejorar la calidad de vida de personas del programa PRAIS.
  • Tratar las patologías en salud física y mental detectadas en las personas que vivenciaron hechos de violación a los Derechos Humanos.
  • Disminuir la prevalencia de las consecuencias en salud física y mental derivadas de los hechos de vulneración a sus Derechos Humanos.
  • Contribuir a generar una cultura de respeto a los Derechos Humanos.

¿Quienes son beneficiarios del programa?

  • Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos.
  • Personas que se individualizan en Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.
  • Aquellas personas acreditadas como beneficiarias hasta el 30 de agosto del 2003, inclusive.
  • Aquellos que trabajaron en la protección de Derechos Humanos por un periodo contínuo de 10 años.
  • Personas calificadas por exoneración política.
  • Retornados del exilio político.
  • Otras situaciones que el equipo PRAIS evalúe como prioritarias de acuerdo a lo señalado en la Norma Técnica, con consulta al Ministerio de Salud.

¿Cómo puedo acreditarme al programa si no figuro como beneficiario?

Quienes solicitan ser acreditados como beneficiarios del Programa deben pedir una entrevista en el equipo PRAIS correspondiente al Servicio de Salud de su domicilio.

En el proceso de acreditación los solicitantes serán orientados hasta que la generación o integrante del grupo familiar de la víctima accede al Programa, en concordancia a lo señalado en las leyes de Reparación y Norma Técnica. Por otra parte recibirán indicaciones respecto de las diferentes prestaciones y flujos de atención que se otorgan en la Red Asistencial.

Una vez ingresado al Programa, el beneficiado recibirá la credencial PRAIS, que consiste una tarjeta firmada por un profesional representante del equipo y autoridad del Servicio de Salud correspondiente. Durante el periodo de tramitación de la credencial se les otorgará un certificado provisorio para garantizar la atención en salud. Esta tarjeta es intransferible y no puede ser adulterada.

Documentación necesaria para acreditar la condición de PRAIS establecida en la Norma Técnica

  • Listado de víctimas reconocidas en el Informe Rettig.
  •  Listado de víctimas reconocidas en el informe de la Comisión Nacional sobre Presión Política y Tortura
  • Certificado de Fundación Archivos Vicaría de la Solidaridad
  • Certificado de la oficina de Retorno
  • Listado de prohibición de ingreso al País
  • Certificado de refugiado político del país de acogida
  • Decreto de exoneración
  • Certificado del programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior
  • Recortes de prensa de la época
  • Certificado de detención otorgado por la autoridad del lugar y época de detención
  • De no existir antecedentes o documentación suficiente, la persona podrá solicitar revisión de su situación al Programa del Ministerio de Salud

¿Cómo funciona el programa PRAIS?

En la actualidad existen 29 equipos PRAIS distribuidos en los 29 Servicios de Salud. Son equipos multidisciplinarios compuestos principalmente por profesionales: médicos generales, psicólogos, psiquiatras y asistentes sociales, encargados de evaluar la magnitud del daño y diseñar un plan de intervención integral en salud.

Funciones del equipo PRAIS

  • Acreditar la calidad de beneficiario
  • Diagnosticar las secuelas físicas, psicológicas y sociales de la represión política
  • Entregar tratamiento para las enfermedades mentales asociadas a las secuelas de traumatización extrema
  • Derivar de forma asistida a la atención en la red asistencial de las otras especialidades médicas u otros programas según la problemática de salud que presenten los usuarios
  • Mantener una coordinación regular y permanente con las organizaciones de beneficiarios de este Programa

¿Cuales son mis derechos como beneficiario del Programa?

  • Como usuarios del sistema público de salud, los beneficiaros adquieren los derechos establecidos equivalentes para todos los usuarios FONASA
  • Adquieren el derecho de organizarse y participar en los consejos de participación que la ley de Autoridad Sanitaria crea, tanto en los establecimientos como a nivel de la red y secretaría regional.
  • Adquieren el derecho a organizarse y cooperar con el equipo PRAIS en la difusión del programa y en la promoción del resto de los Derechos Humanos

 

SE ACABAN ESPERAS EN LA MADRUGADA POR HORAS MÉDICAS

Hospital de Talagante pone en marcha iniciativa que terminará con las largas esperas de pacientes en horas de la madrugada en busca de una hora para especialistas médicos y no médicos.

La noticia fue entregada por Julia Sauri, Jefa del SOME, y según señaló se trata de “una iniciativa que se venía analizando por parte de la dirección y de nosotros, pero que ahora está dentro del contexto de un compromiso de gestión para los establecimientos de salud y que es contar con agenda mínimo para tres meses” y confirmó que eso ya está ocurriendo en el Hospital Provincial de Talagante desde este mes.

“En este momento nosotros contamos con agenda para julio, agosto y septiembre en la mayoría de las especialidades tanto médicas como también de los profesionales no médicos”, sostuvo la funcionaria, quien argumentó que lo importante de este nuevo servicio “para la comunidad, para nuestros usuarios, es que a partir de junio fue el último mes que la gente tuvo que madrugar, llegar a tempranas horas de la madrugada o el día antes, incluso, para obtener horas, como por ejemplo para cardiología”.

En este nuevo formato en el otorgamiento de horas, los pacientes que vienen a control con el profesional en el caso que sean citados a un nuevo control en dos o tres meses más, pueden pasar inmediatamente a SOME para ver disponibilidad de horas y si no conocer en qué fecha se abre una nueva agenda.

“En este caso –añadió-, una agenda para octubre, pero ya el paciente no tiene que venir temprano, sino que venir, consultar y probablemente se vaya con su hora de forma inmediata. Ya no tienen que llegar al Hospital a tener largas espera para obtener una hora”. Según complemento esto ocurría hasta el mes de junio con algunas especialidades más demandadas.

Seguimos mejorando: Reinauguramos Servicio de Pensionado

En la búsqueda de seguir mejorando los servicios que entrega el Hospital de Talagante a su comunidad de usuarios, este jueves 9 de mayo de 2019 reinauguramos nuestro servicio de Pensionado.

En un trabajo conjunto entre la Dirección, funcionarios y la comunidad se logró mejorar las condiciones del servicio que consto de adquisición de nuevo mobiliario, mejoramiento de infraestructura, entre otros.

En una intima ceremonia se presentó a la comunidad hospitalaria la nueva cara del servicio que busca ofrecer al paciente y a su familia un lugar cómodo, cálido y seguro para la resolución de su patología en las áreas ginecología, otorrino, traumatología, cirugías adulto y pediátrico, entre otras.

La encargada del servicio Fabiola  Domínguez se mostró muy feliz con los nuevos avances que ha tenido el Hospital y que buscan una mejor atención para los pacientes. «Llevamos un tiempo trabajando con la Dirección y hoy se ve plasmado en esto, un mejor servicio, más equipado y más cómodo para nuestros pacientes y funcionarios».